En una sorprendente decisión, Argentina se convirtió en el único país que votó en contra de una resolución de las Naciones Unidas destinada a proteger a mujeres y niñas. Esta postura, que ha generado controversia a nivel internacional, marca un cambio significativo en la política exterior del país sudamericano.
Posición controvertida de Argentina en la ONU
El proyecto de resolución, aprobado por una abrumadora mayoría de 170 países, busca fortalecer las protecciones contra la violencia de género, con un enfoque específico en el entorno digital. La propuesta abarca una amplia gama de prioridades y exhorta a los estados a establecer políticas integrales para combatir todas las formas de violencia, incluyendo el acoso sexual en línea y fuera de línea.
La decisión de Argentina de votar en contra ha sido justificada por el Secretario de Religión y Civilización, Nahuel Sotelo, quien argumentó que la resolución “invocaba la agenda de las mujeres para limitar la libertad de expresión”. Sotelo, un activista ultracatólico nombrado en agosto, calificó el documento de tener un “enfoque feminista radical” y carecer de “evidencia científica”.
Esta postura contrasta fuertemente con la tradición diplomática argentina en materia de derechos humanos y políticas de género. Históricamente, el país ha sido reconocido por su ejemplar historial en políticas de género, lo que hace aún más sorprendente esta reciente disensión.
Cambios en la política exterior argentina
La votación contra la resolución de la ONU no es un hecho aislado, sino parte de una serie de cambios en la política exterior argentina bajo el gobierno del presidente Javier Milei. Estos cambios incluyen :
- Rechazo a la resolución sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas
- Retiro de la delegación argentina de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP29)
- Destitución de la ex ministra de Relaciones Exteriores, Diana Mondino, tras un voto a favor de Cuba en la ONU
El nombramiento de Gerardo Werthein como nuevo ministro de Relaciones Exteriores tiene como objetivo explícito alinear la postura internacional de Argentina más estrechamente con Estados Unidos e Israel. Sin embargo, es importante señalar que tanto EE.UU. como Israel votaron a favor de la resolución que Argentina rechazó.
Impacto en las políticas de género en Argentina
La lucha contra la violencia de género en Argentina ha sufrido un revés significativo con la llegada del gobierno de Milei. Las medidas de austeridad han resultado en recortes de financiamiento clave para programas y agencias dedicadas a esta causa. Este es un cambio drástico para un país que, durante casi 40 años, había mantenido una fuerte institucionalidad en la lucha contra la violencia de género.
El siguiente cuadro muestra una comparación entre la postura histórica de Argentina y su posición actual en temas de género :
Aspecto | Postura Histórica | Posición Actual |
---|---|---|
Políticas de Género | Ejemplar a nivel internacional | En retroceso |
Financiamiento | Sostenido y prioritario | Recortes significativos |
Postura en la ONU | A favor de resoluciones de género | En contra de resoluciones recientes |
Reacciones y perspectivas futuras
La decisión de Argentina ha generado preocupación entre activistas de derechos humanos y organizaciones internacionales. Muchos temen que este cambio de postura pueda tener consecuencias negativas para la protección de mujeres y niñas, no solo en Argentina sino también a nivel global, dado el histórico liderazgo del país en estos temas.
El futuro de las políticas de género en Argentina y su posición en el escenario internacional permanecen inciertos. La comunidad internacional observa con atención cómo se desarrollará esta nueva dirección en la política exterior argentina y su impacto en los esfuerzos globales para combatir la violencia de género.
Es crucial seguir de cerca cómo evolucionará esta situación y si Argentina mantendrá esta postura controversial o si, eventualmente, reconsiderará su enfoque en temas de género y derechos humanos en el ámbito internacional.