ChatGPT en tribunales de Buenos Aires : jueces adoptan la IA para redactar sentencias

ChatGPT en tribunales de Buenos Aires : jueces adoptan la IA para redactar sentencias

La integración de la inteligencia artificial en el sistema judicial de Buenos Aires ha marcado un hito significativo en la modernización de los procesos legales. El uso de ChatGPT para redactar sentencias en los tribunales porteños representa un avance tecnológico que promete agilizar la administración de justicia, aunque no está exento de controversias y desafíos.

Implementación de ChatGPT en los tribunales bonaerenses

En mayo de 2024, el Ministerio Público Fiscal de la Ciudad de Buenos Aires dio un paso audaz al incorporar la inteligencia artificial generativa en sus procesos judiciales. Inicialmente, esta tecnología se aplicó para predecir fallos en casos de empleo público relacionados con demandas salariales. El procedimiento implica que los empleados judiciales de la oficina de asuntos contencioso-administrativos y tributarios cargan documentos de casos en ChatGPT, el cual analiza patrones, ofrece una clasificación preliminar y redacta una decisión basada en plantillas predefinidas.

Hasta la fecha, ChatGPT ha sido utilizado en la elaboración de 20 sentencias legales, lo que ha permitido reducir drásticamente el tiempo de redacción. Estudios recientes llevados a cabo por la oficina revelan que el proceso que antes tomaba una hora, ahora se completa en aproximadamente 10 minutos. Juan Corvalán, fiscal general adjunto en materia contencioso-administrativa y tributaria, destaca este cambio paradigmático : “Los profesionales ya no somos los protagonistas. Nos hemos convertido en editores”.

La transformación digital en el ámbito judicial de Buenos Aires no es un fenómeno aislado. Se enmarca en una tendencia global que busca optimizar los procesos legales mediante la tecnología. Sin embargo, la adopción de estas herramientas ha suscitado debates sobre :

  • Posibles sesgos en las decisiones generadas por IA
  • Tratamiento adecuado de datos personales
  • Riesgo de “alucinaciones” o errores en la información generada
  • Impacto en la autonomía y criterio de los jueces

Antecedentes y evolución de la IA en la justicia porteña

La introducción de ChatGPT en los tribunales de Buenos Aires es el resultado de una transformación tecnológica a largo plazo dentro de la fiscalía de la ciudad. En 2017, bajo la dirección de Juan Corvalán, se formó un equipo de desarrolladores para crear PROMETEA, un sistema impulsado por IA diseñado para automatizar tareas judiciales y acelerar los procedimientos de casos.

PROMETEA se entrenó con más de 300.000 sentencias y expedientes relacionados con :

  1. Protección de vivienda
  2. Bonificaciones de empleo público
  3. Ejecución de multas impagas
  4. Denegación de licencias de taxi a personas con antecedentes penales

La implementación de PROMETEA resultó ser un punto de inflexión para la eficiencia judicial. Melisa Rabán, secretaria de la fiscalía general adjunta, señala : “Llegaron casos más complejos y pudimos trabajar en ellos adecuadamente en lugar de realizar trabajos automatizables”. La productividad en la oficina aumentó casi un 300%, permitiendo procesar alrededor de 490 casos por mes, en comparación con los 130 anteriores.

Sistema Tiempo de procesamiento Precisión
PROMETEA Menos de 20 segundos 90% de precisión
ChatGPT Aproximadamente 10 minutos En evaluación

Desafíos y preocupaciones en la adopción de IA judicial

La implementación de ChatGPT en los tribunales de Buenos Aires no está exenta de críticas y preocupaciones. Lucas Barreiro, abogado especializado en protección de datos personales y miembro de Privaia, advierte sobre los riesgos potenciales : “Cualquier uso inconsistente, como compartir información sensible, podría tener un costo legal considerable”.

Las preocupaciones no se limitan a Argentina. En Estados Unidos, el juez federal de Manhattan Edgardo Ramos ha expresado su escepticismo, afirmando que “ChatGPT ha demostrado ser un recurso poco confiable”. Similares críticas han surgido en Colombia y los Países Bajos. Sin embargo, no todos comparten esta visión negativa; un juez de la corte de apelaciones del Reino Unido que utilizó ChatGPT para redactar parte de una sentencia lo calificó como “tremendamente útil”.

Los expertos señalan varios puntos críticos que requieren atención :

  • Necesidad de capacitación y alfabetización digital para los usuarios
  • Posibles sesgos contra comunidades subrepresentadas
  • Riesgo de robo de datos y hackeos
  • Ocurrencia de “alucinaciones” o generación de información falsa

Para mitigar estos riesgos, el equipo de Corvalán está trabajando en un proceso de anonimización de datos sensibles en los casos. Además, se considera mantener el uso de PROMETEA para casos delicados, como los relacionados con violencia de género y doméstica, debido a su menor margen de error.

Perspectivas futuras de la IA en la justicia argentina

A pesar de los desafíos, la adopción de ChatGPT en los tribunales de Buenos Aires representa un paso significativo hacia la modernización del sistema judicial argentino. Sofía Tammaro, desarrolladora líder del proyecto, enfatiza : “Este proyecto trata sobre democratizar la IA generativa”. En un país que históricamente ha quedado rezagado en el acceso a avances tecnológicos de vanguardia, esta iniciativa cobra especial relevancia.

Roberto Betancur, director de TI y modernización del servicio de la fiscalía de Buenos Aires, señala que aunque el uso de PROMETEA probablemente disminuirá con el tiempo, su impacto perdurará : “PROMETEA está integrada en nuestros procesos. Su huella nunca desaparecerá. Nos dio una pauta para entender cómo se toman las decisiones legales”.

El futuro de la IA en la justicia argentina parece prometedor, pero requerirá un equilibrio cuidadoso entre eficiencia y ética. La expansión del programa a otras unidades, como la oficina de adquisiciones que gestiona las quejas ciudadanas, sugiere un compromiso continuo con la innovación tecnológica en el sector público. Sin embargo, será crucial mantener la supervisión humana y adaptar constantemente los sistemas para garantizar la equidad y precisión en la administración de justicia.

Scroll al inicio