Los "Amigos del Monumento" buscan adhesiones

Actualidad 20/02/2022
Principalmente por las tardes, y los fines de semana también por la mañana, se pueden encontrar realizando diferentes tareas en el espacio verde ubicado en Avellaneda, entre Pellegrini y Fournier.
IMAGEN MONUMENTO
Gustavo Junciel, Jorge Castro y Adalberto Yanzón.

   En el sector del boulevard de calle Avellaneda, entre Pellegrini y Fournier, se levanta orgulloso el “Monumento a las Provincias Argentinas”, primera obra del país realizada para homenajear a los 23 distritos que forman la Nación, construcción inaugurada el 22 de noviembre de 1.987.

   A meses de celebrar los primeros 35 de vida del monumento, se conformó un grupo de trabajo que se está encargando de la renovación, puesta en valor, embellecimiento, mantenimiento y coordinación de las actividades.

   Presentándose en sociedad como “Amigos del Monumento a las Provincias Argentinas”, cuyas novedades se comunican en la red social Facebook bajo la misma denominación, están invitando a sumarse a toda la comunidad, sin ningún tipo de distinción, a seguir las publicaciones, recibir las novedades y aportar ideas que ayuden a la conservación del monumento y su entorno.

   Principalmente por las tardes, y los fines de semana también por la mañana, se pueden encontrar realizando diferentes tareas en el espacio verde a los sanjuaninos Jorge Luis Castro y Adalberto Yanzón, junto a los jujeños Juan Solís y Herminio Peñaloza; Juan José González, oriundo de Tucumán; Miguel Escobar, nacido en Salta, como principales miembros del equipo.

   A ellos se suma el valioso apoyo de la reconocida mosaiquista local Gisela Herrera; el profesor Gustavo Junciel y su esposa Paula Donadio y la señora Marta conocida vecina del boulevard, con pala o pincel en mano efectuando alguna tarea. Los referentes del grupo reconocen la constante colaboración del Municipio, el Honorable Concejo Deliberante y otras instituciones.

   El “código genético” de la joven historia de nuestra ciudad y del distrito, 123 años de la fundación de Punta Alta y 76 de la autonomía y creación del Partido de Coronel Rosales, sin dudas está formado por la esencia de los inmigrantes europeos, españoles e italianos principalmente, y el gran aporte de los provincianos llegados desde todos los rincones del país para incorporarse a la Armada en la Base Naval Puerto Belgrano o como Infantes de Marina en Baterías. Reconociéndose a nuestra ciudad como “El crisol de las provincias” por su recepción federalista.

   Este signo de identidad tan particular: ser una comunidad fuertemente conformada por provincianos y a la larga sus descendientes. Tuvieron su mayor expresión desde mediados de la década del 70 y hasta principios del presente siglo, donde se conformaron y se desarrollaron decenas de “centros” representativos de la mayoría de las provincias y regiones de país. Llegando a aunar los esfuerzos de las mencionadas instituciones en el “Centro de Residentes Provincianos de Punta Alta”, una de las agrupaciones impulsoras de la construcción del monumento.

   Con el correr de los años, esa energía de distinción provinciana fue disminuyendo y al día de hoy son pocos los sobrevivientes culturales de esas instituciones y lamentablemente las actividades y la presencia de muchos de aquellos “centros” han desaparecido. Por fortuna, antes de que la llama del “Centro de Residentes Provincianos de Punta Alta” se consuma totalmente los “Amigos del Monumento a las Provincias Argentinas”, recibieron el encargo por parte del recientemente fallecido Juan de Dios Sosa, último presidente del Centro de Residentes y uno de los promotores del proyecto para la construcción del monumento, el cuidado de la obra. Ese legado se está materializando en los últimos meses en un destacado trabajo de recuperación y transformación del paseo y del “Monumento a las Provincias Argentinas” 

   El grupo también está a cargo de los atributos del Centro de Residentes Provincianos de Punta Alta, elementos que engalanan el monumento en las fechas conmemorativas y “Los Amigos…” tienen en agenda realizar las primeras actividades populares para lograr del paseo un lugar de encuentro comunitario.

Fuente: Javier Núñez

Te puede interesar