APCJ: "Desazón y preocupación del personal civil"

"La norma que los rige, los ha condenado a una constante postergación", se dijo desde la sede ubicada en Alberdi 153.

Actualidad 08/10/2023 Natalia Miguel - La Nueva
1696352510225

La Asociación Personal Civil Jerárquico de la Armada Argentina, cuyo secretario general es Santiago del Collado, denunció "agravios" a la carrera de los trabajadores de las FF.AA.

Lo hizo, mediante notificaciones, ante la Jefatura de Gabinete de Ministros, los ministerios de Defensa y Trabajo de la Nación, y envió copias a la Jefatura de la Armada, el Comando de Adiestramiento y Alistamiento y la Coordinación de Relaciones Laborales.

"Denunciamos la enorme preocupación y desazón que ha invadido desde hace tiempo a nuestros afiliados representados y trabajadores en general de la Armada Argentina, regidos por el Convenio Colectivo General, Decreto 214/06 y Convenio Colectivo Sectorial 2539/15 (postergaciones en su carrera)", se menciona en el escrito.

"Verificamos en la realidad, que la norma que los rige –el Convenio Sectorial aprobado en el año 2015-, los ha condenado a una constante postergación (8 años desde su aprobación), en la instrumentación de distintos emolumentos, compensaciones, suplementos, entre otros aspectos", se agrega.

8 años

Más adelante, se indica que los empleados "ven pasar los años -8 para ser más precisos-, y sufren el irreparable agravio a su derecho a la carrera y al régimen retributivo".

Se sintetizó en los siguientes puntos:

* "No han promocionado de Nivel Escalafonario (ascensos estancados".

* "No se ha homologado el Suplemento por Jefatura Superior y Función de Jefatura".

* "No se han normalizado los adicionales por tramo".

* "No se han normalizado los grados".

* "No se ha liquidado el suplemento por Enfermería (debió ser un emolumento general al ámbito sanitario)".

* "No se ha normalizado y abonado la bonificación por desempeño destacado".

* "No se han instrumentado los cambios que permitan actualizar el convenio y reconocer compensaciones por actividades de exposición a riesgos, contagios".

Sectorial estancado

Se expuso que "los trabajadores, que merced a su esfuerzo personal, han adquirido capacitaciones profesionales que los hacen merecedores a las promociones pertinentes, no han sido reencasillados como corresponde".

"Asimismo -se sigue-, aguardan respuesta a los reclamos formulados en el año 2018 –5 años- por reencasillamientos anómalos".

"En el mismo sentido, existen contratos (Decreto 1421/02) de agentes que acreditan los aspectos legales y méritos para ser reencasillados en niveles superiores. Ello no se concreta".

"Es decir, que los agentes no revistan en los Agrupamientos, Niveles, Grados y Tramos Escalafonarios que por derecho propio les corresponde. Ello es ni más ni menos que un agravio a sus derechos y a la intangibilidad de su salario/remuneración".

"Todas estas situaciones conspiran contra el ambiente de trabajo, sintiéndose profundamente discriminados ante situaciones comparativas que ven en otros sectoriales del Estado Nacional, por ejemplo, valores de U.R. inferiores".

Entre otros aspectos, se añadió, la Armada pierde valiosos profesionales que, o bien no se interesan en las convocatorias de ingreso a los hospitales, o bien hacen su egreso de los ámbitos de la sanidad naval, con lo que ello significa para la salud. "Misma situación en otras especialidades profesionales".

"No escapa a esta presentación el vaciamiento que viene produciéndose en las Plantas Básicas, al no cubrirse periódica y sistemáticamente las bajas vegetativas. Este aspecto es reclamado desde hace décadas, pero no se toman decisiones, a pesar de haberse  creado desde la década del 80 otras figuras de trabajadores que –en la práctica- fueron reemplazando en las fuerzas a los agentes civiles".

"A partir del año 1984 esto viene ocurriendo, en mayor o menor medida, pero nunca se instrumentó una directiva que disponga el cubrimiento automático de dichas bajas".

Otra situación, se sostuvo, "realmente absurda es que el Personal Transitorio o Contratado siga sin pasar a Planta Permanente, con la inestabilidad laboral y emocional que ello significa. Nuestra asociación, en asamblea de trabajadores realizada en el año 2017 emitió un petitorio de 13 puntos que oportunamente fuera entregado al Ministro de Defensa de ese tiempo, planteando distintas impugnaciones al Convenio Sectorial, advirtiendo que afectarían la carrera y al salario de nuestros representados por contener aspectos regresivos".

"Las afectaciones denunciadas finalmente se fueron produciendo. Echada a andar la normativa en cuestión en el año 2015, los permanentes incumplimientos y demoras hacen que los trabajadores analicen recurrir a demandas judiciales para reclamar por sus derechos conculcados, situación que resultaría inconveniente, porque todos sabemos los tiempos de la Justicia y el Fuero Federal, con demoras mínimas de una década para expedirse".

"APCJ no es firmante del Convenio Colectivo General y Sectorial. No obstante, en el marco de las normas legales, representa a más de 800 afiliados y trabajadores en general (de la Armada Argentina) en su rol sindical de contención laboral y asesoría jurídica y tiene la obligación de seguir peticionando –como siempre lo ha hecho- por sus derechos conculcados".

"En tal sentido, producto de todo lo señalado en la faz sectorial laboral, como asimismo la inflación que sufrimos, la burocracia estatal y la falta de decisión política, vemos como se los está condenando al empobrecimiento, corriendo detrás con sus salarios erosionados constantemente. El Sectorial del Personal Civil nunca ha sido prioridad y a la vista está dado que, desde su aprobación, han transcurrido 3 gobiernos", se subrayó.

Te puede interesar