Edificio de Evita en Buenos Aires : funcionarios de Milei consideran su demolición

Edificio de Evita en Buenos Aires : funcionarios de Milei consideran su demolición

El emblemático Edificio MOP en Buenos Aires, hogar de un icónico mural de Eva Perón, se encuentra en el centro de un acalorado debate. Funcionarios del gobierno de Javier Milei están considerando seriamente la posibilidad de demoler esta estructura histórica, lo que ha desatado una controversia en torno al patrimonio cultural y la identidad política de Argentina.

El edificio del ministerio : un ícono en la mira

El Edificio MOP, ubicado en pleno corazón de la Avenida 9 de Julio, ha sido durante décadas un símbolo inconfundible del paisaje urbano porteño. Inaugurado en 1936 como sede del Ministerio de Obras Públicas, este rascacielos de estilo racionalista fue el primero en alzarse sobre la emblemática avenida.

Sin embargo, su futuro ahora pende de un hilo. Guillermo Francos, Jefe de Gabinete del presidente Milei, ha revelado que se está evaluando la posibilidad de demoler completamente la estructura. Las razones esgrimidas incluyen los altos costos de mantenimiento y su supuesto mal estado de conservación.

La decisión final recaerá en manos de Sandra Pettovello, ministra de Capital Humano, quien está analizando la infraestructura de su cartera. Francos argumenta que el edificio, además de estar en malas condiciones, obstaculiza el tráfico en una arteria central de la ciudad.

Una historia de controversias y simbolismo

El debate sobre el destino del Edificio MOP no es nuevo. Ya en la década de 1990, durante la presidencia de Carlos Menem, se planteó la idea de su demolición. Sin embargo, la estructura ha sobrevivido a estos intentos, adquiriendo con el tiempo un significado político y cultural aún mayor.

En 2011, durante el gobierno kirchnerista, se añadieron enormes retratos de hierro de Eva Perón en sus fachadas norte y sur. Uno de estos murales se extiende por más de 30 metros, convirtiéndose en un homenaje monumental a la figura de “Evita”.

La historia del edificio está entrelazada con momentos cruciales de la política argentina :

  • En 1951, albergó la primera transmisión televisiva del país.
  • Ese mismo año, Eva Perón confirmó su candidatura a la vicepresidencia desde una plataforma adyacente al edificio.
  • En 1955, fue víctima de bombardeos junto con la Plaza de Mayo.
  • En 2002, fue declarado Monumento Histórico Nacional.

La batalla cultural del gobierno de Milei

La posible demolición del Edificio MOP se enmarca en una campaña más amplia del gobierno de Milei para eliminar referencias y tributos a líderes peronistas en edificios gubernamentales. Esta iniciativa, liderada por el Ministerio de Capital Humano, busca “garantizar la neutralidad partidaria y evitar la propaganda política”.

Pettovello ha sido enfática al afirmar que “los edificios públicos pertenecen a todos los argentinos”, justificando así la remoción de carteles, fotos e imágenes de Eva Perón de las oficinas estatales. Esta acción ha sido documentada y compartida en redes sociales, generando reacciones divididas entre la población.

Otros ejemplos de esta ofensiva contra los símbolos peronistas incluyen :

Acción Descripción
Renombramiento del Centro Cultural Kirchner Ahora llamado “Palacio de Libertad”
Remoción de imágenes en ministerios Eliminación sistemática de retratos de líderes peronistas
Revisión de nombres de calles y plazas Propuestas para cambiar denominaciones asociadas al peronismo

Impacto y reacciones

La posibilidad de demoler el Edificio MOP ha generado intensas reacciones en diversos sectores de la sociedad argentina. Defensores del patrimonio histórico argumentan que la estructura es un testimonio arquitectónico invaluable de la década de 1930 y un símbolo de la identidad porteña.

Por otro lado, quienes apoyan la iniciativa sostienen que el edificio representa un obstáculo para la modernización urbana y que su mantenimiento supone un gasto excesivo para las arcas públicas. El debate se ha extendido a las redes sociales, donde ciudadanos y expertos discuten acaloradamente sobre el valor histórico versus la practicidad urbana.

Arquitectos y urbanistas han propuesto alternativas a la demolición, como :

  1. Restauración y modernización del edificio
  2. Conversión en un centro cultural o museo
  3. Integración en un proyecto de renovación urbana más amplio
  4. Traslado de las oficinas gubernamentales manteniendo la fachada histórica

La decisión final sobre el destino del Edificio MOP tendrá profundas implicaciones no solo para el paisaje urbano de Buenos Aires, sino también para la narrativa histórica y política de Argentina. Mientras el gobierno de Milei avanza en su agenda de cambio cultural, la sociedad argentina se enfrenta a un debate crucial sobre cómo equilibrar la preservación del patrimonio con las demandas de una ciudad en constante evolución.

Scroll al inicio