La pobreza extrema aumenta afectando a seis millones de personas, revela estudio

La pobreza extrema aumenta afectando a seis millones de personas, revela estudio

Un reciente estudio realizado por la Facultad de Economía de la Universidad de Buenos Aires ha revelado un alarmante aumento de la pobreza extrema en Argentina. Según los datos analizados, más de seis millones de personas no pueden cubrir sus necesidades nutricionales básicas, lo que representa un incremento significativo en comparación con el año anterior.

El impacto de la crisis económica en la población argentina

La investigación, llevada a cabo por el Centro para la Recuperación Argentina, utilizó datos trimestrales y semestrales de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Los resultados son preocupantes y muestran una tendencia al alza en la pobreza extrema.

Al comparar los indicadores del primer trimestre de 2023 y 2024, se observa que :

  • El número de personas que no cubren sus necesidades básicas aumentó un 43,3%
  • Se registró un incremento del 131% en aquellos que no pueden permitirse cuatro comidas diarias
  • Aproximadamente el 11,5% de la población argentina cayó en la indigencia durante este período

Estos datos reflejan una crisis socioeconómica profunda que afecta a millones de argentinos. La situación es particularmente grave para las familias con niños y jóvenes, quienes podrían ver sus oportunidades futuras seriamente limitadas si esta tendencia persiste.

Consecuencias a largo plazo de la pobreza extrema

Los expertos advierten sobre los efectos a mediano y largo plazo de esta realidad. Si los niveles actuales de indigencia se mantienen, es probable que se produzca un aumento de la pobreza estructural. Este tipo de pobreza se caracteriza por ser más resistente a las fluctuaciones económicas y difícil de erradicar.

El Observatorio de la Deuda Social (ODSA) de la Universidad Católica Argentina define la pobreza estructural como aquella situación en la que las personas :

  1. Presentan un alto nivel de privación de derechos sociales
  2. Son pobres en términos de ingresos
  3. Experimentan dificultades para escapar de su situación de carencia

Juan Ignacio Bonfiglio, investigador del ODSA, explica que este fenómeno puede generar un círculo vicioso de retroalimentación negativa. La privación se asocia con niveles de ingresos muy bajos que ni siquiera permiten el acceso a la alimentación, lo que impacta en las posibilidades de invertir en educación y asegurar condiciones mínimas de salud y vivienda.

Indicador Porcentaje
Población bajo la línea de pobreza 52,9%
Población en situación de indigencia 18,1%

Desafíos para la recuperación económica y social

La magnitud del problema plantea serios desafíos para la recuperación económica y social de Argentina. Hernán Letcher, economista del Centro de Economía Política Argentina (CEPA), señala que la indigencia implica la imposibilidad de acceder a un consumo mínimo de alimentos, lo que se traduce en poder comer apenas lo suficiente para levantarse por la mañana.

El mantenimiento de estos niveles de pobreza e indigencia dificulta enormemente la salida de las personas de esta situación. Letcher advierte que el crecimiento económico por sí solo no es suficiente para resolver el problema. La lógica es compleja : mientras que conseguir un empleo puede sacar a alguien de la pobreza, aquellos que han estado en la pobreza estructural durante mucho tiempo pueden tener dificultades incluso para buscar trabajo.

Los expertos coinciden en que se necesitan políticas públicas integrales para abordar esta crisis. Estas deberían incluir :

  • Programas de asistencia alimentaria de emergencia
  • Inversión en educación y capacitación laboral
  • Medidas para estimular la creación de empleo
  • Mejoras en el acceso a servicios básicos de salud y vivienda

Perspectivas y posibles soluciones

A pesar de la gravedad de la situación, algunos expertos mantienen una visión cautelosa sobre el futuro. Bonfiglio señala que los grandes aumentos en la pobreza y la indigencia suelen ser situaciones altamente cíclicas que tienden a revertirse con el tiempo. Sin embargo, la preocupación radica en cuánto se revierte y qué nuevo piso de pobreza se establece.

Para enfrentar este desafío, se proponen diversas estrategias :

  1. Implementación de políticas económicas que promuevan un crecimiento inclusivo
  2. Fortalecimiento de los programas de protección social
  3. Fomento de la inversión en sectores generadores de empleo
  4. Mejora de la infraestructura en áreas marginadas
  5. Promoción de la educación y la formación profesional

La comunidad académica y los responsables políticos coinciden en que se necesita un enfoque multidimensional para abordar la pobreza extrema. Esto implica no solo medidas económicas, sino también intervenciones en áreas como salud, educación y desarrollo comunitario.

En última instancia, el desafío para Argentina es no solo revertir los alarmantes números actuales, sino también establecer las bases para un desarrollo sostenible e inclusivo que prevenga futuros aumentos de la pobreza extrema. Solo a través de un esfuerzo coordinado y sostenido se podrá aspirar a mejorar la calidad de vida de millones de argentinos que hoy se encuentran en situación de vulnerabilidad extrema.

Scroll al inicio